La gestación subrogada, también conocida como embarazo subrogado o subrogación materna, y coloquialmente llamado “vientre de alquiler”, es un término que hace alusión a un método de reproducción asistida en el que una mujer (llamada madre comitente) lleva en su vientre un bebé (es decir, lleva a cabo el proceso de gestación), en lugar de otra(s) persona(s) que no puede tener hijos, hasta dar a luz. En un embarazo subrogado, se forma un embrión con espermatozoides donados que fecundan los óvulos de la gestante subrogada o los óvulos de una donante. El embrión se implanta en el útero de la gestante subrogada, quien continúa el embarazo hasta que nace el bebé.
Juan Manuel Pacheco la define como una “técnica de reproducción asistida que consiste en la gestación del embrión de otra persona, previo acuerdo de ambas partes. Es decir, una de las partes, llamada mujer gestante, acepta gestar el niño de otra persona o personas, llamados comitentes o padres intencionales, hasta el momento del nacimiento del menor, instante en el cual, la mujer gestante entrega el niño a los padres intencionales, y renuncia a todos los derechos sobre el mismo, incluida la filiación”
Tradicionalmente hablaremos de la existencia de dos tipos de gestación subrogada a saber:
- Gestación subrogada tradicional: En este caso, la madre sustituta es también la madre biológica del bebé, ya que se utiliza su óvulo para la fecundación. El óvulo fecundado puede ser resultado de una relación sexual o de una inseminación artificial utilizando el esperma del padre intencional o de un donante.
- Gestación subrogada gestacional: La madre sustituta no tiene vínculo genético con el bebé, ya que se utiliza un óvulo de la madre intencional o de una donante, y es fecundado con el esperma del padre intencional o de un donante. El embrión resultante se implanta en el útero de la madre sustituta mediante una técnica llamada “transferencia de embriones”.
Después del parto, el bebé es entregado a los padres de intención, es decir a aquellos que tuvieron el interés en su nacimiento, pero carecían de la posibilidad de hacerlo por su propio medio. Previamente, debe haberse firmado un contrato entre ambas partes por el cual la gestante renuncia al derecho de la maternidad. La gestación puede hacerse de forma altruista, en la que la mujer que lleva a cabo el embarazo no recibe un pago por ello, o comercial, que es la más practicada, en la que obtiene una contraprestación económica. Los países líderes en la práctica de la subrogación materna a nivel comercial son Estados Unidos, Ucrania (hasta antes de la guerra), México y Georgia.
El Contrato de Subrogado ha sido descrito en la legislación del Estado de Michigan (EEUU) como “un contrato, acuerdo o arreglo en el cual una mujer acuerda concebir un niño mediante inseminación natural o artificial, o en el cual una mujer acuerda sustituir en la gestación, y voluntariamente renunciar a sus derechos parentales o de custodia sobre el niño. Se presume que en un contrato, acuerdo o arreglo en el cual la mujer acuerda concebir un niño por medio de inseminación natural o artificial por una persona diferente a su esposo, o en el cual la mujer acuerda sustituir en la gestación, incluye una provisión, expresa o no, de que la mujer renunciará a sus derechos parentales o de custodia sobre el niño.
Uno de los aspectos fundamentales a tener en consideración a la hora de la elaboración del contrato es si se incluirá una contraprestación económica en favor de la gestante, es decir, un pago. De esta forma el vínculo entre las partes toma un sentido comercial, del cual se desprende que la mujer que llevará el parto está ofreciendo un servicio en pro de una pareja o individuo que no ha podido acceder a la paternidad (o maternidad) por sus propios medios. Hablamos entonce de un acuerdo pecuniario, en el cual entran en juego diversas cuestiones que aún no han podido regularse en varios países, y que han generado debates y situaciones conflictivas a la hora de administrar justicia. En contraposición, si la gestante no espera recibir un pago por el “alquiler del vientre“, se entiende que la práctica puede concretarse en un sentido altruista.